TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA: 4 MIN
Esta publicación es un seguimiento a la anterior, si te la perdiste da click aquí.
"A mí nunca me pasan esas cosas" es una de las frases que más mencionan las personas constantemente cuando se les habla sobre la prevención de situaciones adversas en su vida (todos creemos que a nosotros nunca nos pasaran infortunios que le suceden o han sucedido a otras personas), en especial cuando se trata de gastos que afectan sus finanzas personales: enfermedades, reparaciones de la casa, accidentes automovilísticos, muertes de seres queridos o propia, etc. Y aunque muchas de estas situaciones pueden ser mitigadas con un seguro correspondiente (seguro de automóvil, de vida, de gastos médicos, etc) otras no, y casi siempre existe la posibilidad de aún así desembolsar un monto como deducible o en el peor de los casos, si el monto rebasa el asegurado, poner de nuestros bolsillos.
En la publicación anterior mencionamos sobre las tres finalidades principales (desde nuestro punto de vista) del hábito del ahorro en donde una de ellas era el crear un fondo de emergencia.
Un fondo de emergencia no tiene otra finalidad más que el que su mismo nombre dicta: ser un fondo que haga frente a una emergencia en nuestro día a día. Y hay que definir muy bien y dejar en claro qué es una emergencia. Claro está que para cada uno la emergencia será distinta y se definirá conforme a sus situaciones específicas en su vida, pero no hay que confundirlo con el ahorro destinado a un deseo; es decir, este monto no deberá destinarse a gustos o lujos disfrazados como emergencias: viajes de último minuto, compras compulsivas en ofertas, nuevo aparato electrónico que está de moda para tener las últimas actualizaciones, etc (¡somos muy buenos para excusar nuestras compras!). Mas bien este fondo de emergencia deberá ser utilizado específicamente para situaciones que están fuera de nuestro control tanto en su proporción como en su frecuencia y que van en contra de nuestros deseos. Ejemplos pueden ser: gastos hospitalarios o de medicina por enfermedades, reparaciones de la casa no previstas (derrumbes, daños por eventos naturales, fuga de agua, etc), reparación de automóvil (llanta ponchada, choque de tráfico, raspones o abolladuras), gastos funerarios, gastos de emergencia donde los beneficiarios son los seres queridos, entre otras situaciones que están completamente fuera de nuestro control y que su frecuencia es incierta.
Ahora, ¿cuál es un monto ideal para este fondo de emergencia? Aunque cada quien decidirá el monto conforme a sus situaciones personales (si está asegurado o no, si su flujo de ingresos es muy elevado en proporción a lo que correspondería estos tipos de gastos, etc), personalmente creemos que un buen número de meta inicial y de partida es por lo menos 6 meses de tus ingresos mensuales fijos (llámese sueldo o nómina neta). Esto, otra vez, es nuestro consejo, aunque claro está que cada quién medirá a cuánto corresponde ese monto y evaluará si es suficiente en proporción al supuesto de gastos en estos escenarios adversos. A lo que nos referimos con esto último que contiene como desventaja que se 'fija' un periodo de tiempo (6 meses) para acumular el monto correspondiente al fondo de emergencia, pero claro está que si la suma de tus 6 meses al hacer un cálculo resulta en una cantidad 'baja' conforme a los costos promedios del país en donde te encuentres, entonces esta limitante de tiempo deberá ser mayor (9 meses, 1 año, 2 años, etc) y ajustarse. Por último, vale la pena mencionar que este fondo de emergencia, una vez que defina la meta y se esté empezando a acumular o en todo caso ya se haya se logrado la meta, deberá ser puesto a 'trabajar' en instrumentos de inversión de muy bajo riesgo (minimizando las probabilidades de pérdidas de valor) que logre que el mismo no pierda valor adquisitivo; es decir, el monto deberá estar ganando por lo menos la inflación para evitar que pierda poder adquisitivo de compra. (En otra publicación te explicaremos más a detalle esto último) ¡Acompáñanos en la siguiente publicación! | Esta publicación es un seguimiento a la anterior, si te la perdiste da click aquí. |
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
¡Bienvenidos!Síguenos en este espacio donde compartiremos artículos, consejos, conocimientos, y mucho más. Archivos
Septiembre 2020
Categorias
Todos
|